viernes, 23 de marzo de 2018

Este Banco es para tod@s

Nombre del proyecto:
Este Banco es para tod@s
Lugar:
Leganés, Madrid.
Web:
Sinopsis:
Tras la buena aceptación en el aula del Banco Común de Conocimientos surge la idea de incluir en el Banco a todos los alumnos del aula y a sus familiares cercanos.
Los alumnos que iniciaron la idea original serán los encargados de explicar a sus compañeros el funcionamiento del Banco, y éstos se lo explicarán a sus padres.
Dada la naturaleza del Banco, si bien el objetivo inicial es ampliarlo a los alumnos y familiares de alumnos del aula, el Banco estará siempre abierto a otros miembros de la Comunidad Educativa. Se intenta de esta manera que cualquier persona interesada pueda participar en él.
Objetivos:
  • Desarrollar espacios de intercambio y transmisión de conocimientos en el aula.
  • Potenciar el intercambio de conocimientos para aprender unos de otros.
  • Utilizar las TIC como medio de difusión e intercambio de conocimientos.
  • Fomentar el aprendizaje cooperativo.
Referencias:
  • PLATONIQ.
  • MOOC Educación Expandida.
Metodología:
La metodología se basa en el trabajo cooperativo. A través de dinámicas de cooperación en las que la responsabilidad se distribuye por igual entre todos los miembros del grupo.
En las siguientes fases, los equipos de trabajo se organizarán en función de los intereses de participante, lo que favorecerá la motivación y el interés. Estos grupos tendrá libertad total a la hora de decidir cómo quieren organizar, difundir o presentar su conocimiento.
Fase 0. Introducción.
Durante esta fase los alumnos trabajarán en equipos para explicar a sus compañeros, recién incorporados al proyecto, el concepto y funcionamiento del BCC.
Fase 1. Elaboración de ofertas y demandas.
En esta fase a través de las ade las preguntas "¿qué quieres aprender?" y "¿qué puedes enseñar?" se recopilarán los conocimientos que susceptibles de ser incluídos en el Banco.
Previamente se debe haber informado a los nuevos miembros del Banco que los conocimientos a incluir pueden ser de todo tipo: formales, informales, curriculares, ...
Fase 2, Organización del Banco.
En la esta fase los conocimientos recopilados en la fase anterior se pondrán en común y se organizarán los grupos de interés alrededor de ellos.
Después serán organizados en el corcho del Banco en función de su temática y de si se ofrecen o se demandan.
Fase 3. Celebración del Banco.
En esta fase, los grupos de presentarán el conocimiento, gozando de libertad total a la hora de decidir cómo presentarlo o difundirlo a los demás miembros.
Fase 4. Evaluación.
A pesar de que esta fase aparece reflejada como 4, la evaluación se llevará a cabo durante todo el proceso de trabajo y tras la celebración de los mini bancos de conocimiento, a través de una autoevaluación y de una evaluación en pequeño y gran grupo.
Re-pensar conceptos”:
Tecnología: Se utiliza al servicio del alumnado, es una herramienta más en la creación de estos materiales. Programa:
  • Educación: Puede ocurrir en cualquier momento o lugar y es multidireccional, los hijos pueden enseñar a los padres y abuelos, el alumnado puede ser protagonista de su propio aprendizaje y a la vez convertirse en impulsor de cultura dentro de la familia y amigos.
  • Docente: es guía, facilitador y orientador en el aprendizaje del alumno que es protagonista total de su aprendizaje y que elige el medio más adecuado para aprender y enseñar.
  • Alumnado: protagonista, creador, principio, centro y fin del proceso de enseñanza y de aprendizaje.
  • Aula (o escuela): lugar en el que conversar e intercambiar experiencias y aportaciones, en él todos encuentran su sitio y una posible participación.
  • Libro: Es un recurso más a utilizar, no el centro de la acción.
  • Examen (o evaluación): Se tienen en cuenta tanto el proceso de trabajo realizado como el producto final, valorándolos a través de una autoevaluación y de una evaluación en pequeño y gran grupo.
  • Tecnología: es un recurso más con el que crear y compartir en nuestro Banco.
  • Programa: estructura flexible que contiene los objetivos y los contenidos propuestos.
Evidencias:


Ejemplo de trabajo cooperativo


Píldora de conocimiento

miércoles, 7 de marzo de 2018

Reto unidad 3. Banco Común de Conocimientos

He llevado a cabo la actividad del Banco Común de Conocimientos con mi grupo-clase de 3º de primaria. Lo hemos hecho de manera presencial y en todo momento se ha intentado fomentar dinámicas de cooperación y de trabajo en grupo.
Sólo han participado los alumnos interesados en ello, así que la participación ha sido voluntaria. Han formado parte del Banco un total de 12 alumnos y alumnas.

Lo he estructurado en tres partes o actividades distintas que hemos realizado el miércoles 7 y que vamos a realizar el jueves 8 de marzo de 2018:
Elaboración de ofertas y demandas:
El grupo se ha reunido, se le ha explicado que cada participante debe tomar un papel (Imagen 1) de cada color y que en el papel de color rosa deben escribir su demanda de conocimiento que responda a la pregunta "¿qué quieres aprender?" y en el papel de color verde deben escribir su oferta de conocimiento que responda a la pregunta "¿qué puedes enseñar?".
Empezamos. Imagen 1


Organización del Banco:
Unas vez escritas las demandas y las ofertas, cuatro miembros del grupo han colocado todas las demandas por un lado y todas las ofertas por otro (Imágenes 2 y 3). Las han leído en voz alta y han pensado qué categorías podían crear para organizarlas.
Organizando. Imagen 2

Organizando. Imagen 3

Una vez tenían claras las categorías, han empezado a colocar cada demanda u oferta en su categoría (Imágenes 4 y 5). Yo estaba supervisándolos y haciendo fotos del proceso para poder elaborar esta entrada. Sólo han necesitado mi ayuda para nombrar la categoría "actividad física". Por lo demás, han sido muy autónomos y colaborativos.

Categorizando. Imagen 4                                  Categorizando. Imagen 5


Me ha sorprendido que sólo haya sido necesario crear 3 categoría en ofertas y 3 en demandas (dice mucho de los gustos e intereses compartidos por este grupo de 12 alumnos de mi clase). También me ha sorprendido, como he mencionado anteriormente, que ellos solos han decidido los nombres de las categorías (excepto una) y han categorizado cada oferta y cada demanda en una u otra categoría relativamente rápido y de forma colaborativa. El resultado final es el mostrado en las imágenes 6, 7 y 8.

 Categorías. Imagen 6


Categorías demandas. Imagen 7                       Categorías ofertas. Imagen 8


Celebración del Banco:
En este segundo día hemos celebrado el Banco. A continuación adjunto fotografías y vídeos de cómo se han desarrollado tres de los talleres: el de Pino puente (Imágenes 9-12 y vídeos 1 y 2), el de Robótica (Imagen 13 y vídeo 3) y el de Cómic (Imagen 14).

Pino puente. Imagen 9


Pino puente. Imagen 10


 Pino puente. Imagen 11

 Pino puente. Imagen 12



Pino puente. Video 1



Pino puente. Video 2


Robótica. Imagen 13


Robótica. Vídeo 3


Cómic. Imagen 14

Yo he sido un mero espectador, y he ido documentando todo el proceso para esta entrada. Sólo he intervenido para explicar cómo estructurar y cómo evaluar los talleres.
Una vez han finalizado todos los talleres, los asistentes y los ponentes los han evaluado individualmente en unas fichas (Imagen 15-18) y después han comentado en grupo los resultados de esa evaluación (Imagen 19).

Evaluación. Imagen 15                                         Evaluación. Imagen 16



 
Evaluación. Imagen 17                                      Evaluación. Imagen 18


 Evaluación en grupo. Imagen 19

Creo que todos han sido muy sinceros en las valoraciones. Por ejemplo, en el taller de Robótica los asistentes no han sido muy participativos y como se puede observar, es algo que destaca en la evaluación.0 Por el contrario, el de Pino puente ha sido más interactivo, los participantes han preguntado y han participado mucho, lo que aparece reflejado en la evaluación.
Del interesante proceso de evaluación destacaría sobre todo dos comentarios acerca de lo que han aprendido los ponentes: “es difícil ser profe”  (Imagen 20) y “que hay que tener empatía porque lo que a tí te resulta fácil a otros les puede costar” (Imagen 21).
Comentario. Imagen 20

Comentario. Imagen 21

En definitiva, ha sido una gran experiencia de aprendizaje tanto para los que han ofertado como para los que han demandado, y por supuesto, para mí. Esta actividad ha superado todas mis expectativas y me alegro mucho de que esto no haya hecho más que empezar, ya que hay muchos alumnos que quieren incluir papeles rosas o verdes en nuestra corcho, por lo que aún tenemos muchos Bancos que llevar a cabo.


miércoles, 28 de febrero de 2018

Reto unidad 2. EXPEDIENTE PEPIMUTANTE



C.N.I.E.M. Centro Nacional de Inteligencia y Estudios Mutantes


NÚMERO DE EXPEDIENTE: 00X48984YB
NOMBRE EN CLAVE:  ZARZAQUEMADA X -FILES


AVISO: El informe que va a leer a continuación es información confidencial y de alto secreto del CNIEM. Este informe se ha elaborado a partir de los datos extraídos del diario de investigación del Dr. Esparza, primer ser humano que entró en contacto con los Pepimutantes.
A lo largo de 5 meses y hasta su desaparición bajo extrañas circunstancias, el Dr. Esparza mantuvo contacto diario con los 28 sujetos que llegaron a formar parte de su estudio. Los resultados de su pormenorizada investigación vertebran este informe.
RECUERDE: Los Pepimutantes están entre nosotros y mutan constantemente por lo que la información contenida en este informe podría estar ya desactualizada. A día de hoy, sólo se sabe con certeza que su capacidad y velocidad de mutación no es comparable a la de ningún otro ser conocido.
1.- Nombre y descripción física del mutante:
Los Pepimutantes Tienen aspecto humanoide. Su piel es rosácea y puede adquirir distintos tonos dependiendo de la edad del ejemplar. Los mutantes no tienen ojos, solo tienen dos orejas que utilizan para captar la frecuencia de la red wifi más cercana y conectarse a Internet de alta velocidad. Cuentan además con lo que parecen dos dientes, que son en realidad dos entradas de puerto USB 5.0. El elemento más destacable de su anatomía es su pulgar multifunción que describiremos más adelante. Las diferencias externas entre los ejemplares macho y hembra son imperceptibles a simple vista.
Para tener un visión más clara de su aspecto véase la fotografía adjunta en la que aparacen un espécimen macho y uno hembra más jóven (Imagen 1) .
Imagen 1
2.- Lugar de origen:
Su lugar de origen es una incógnita total. Los únicos datos certeros son los extraídos de las primeras páginas del diario de estudio del Dr. Espaza. De su lectura se desprende que el primer contacto registrado con los Pepimutantes se produjo la mañana del 8 de septiembre de 2017. El Dr. Esparza se dirigía a su puesto de trabajo cuando se encontró con dos ejemplares. Según la ubicación (Imagen 2) registrada en su diario de estudio aparecieron cerca del parque que hay junto al colegio de Leganés en el que trabajaba. 
Imagen 2
NOTA: Aunque el origen de los oficial de los Pepimutantes es desconocido, los últimos datos de investigación apuntan a un origen intraterrestre.
3.- Personalidad:
“Los Pepimutantes en todo momento dan la sensación de sentirse fuera de lugar y aburridos. Sólo salen de su letargo cuando se rodean de sus iguales” (Esparza, 2018). De esta cita extraída del estudio del Dr. Esparza se desprende que el Pepimutante, que se muestra en general apático, es sin embargo un ser muy social y activo. Es por tanto alegre, resolutivo y pasional cuando se encuentra en grupo o interconectado al grupo a través de distintas redes.
A pesar de la demostrada sociabilidad del Pepimutante, éste no emite sin embargo, ningún tipo de sonido que pueda identificarse como lengua. Sí parece comunicarse mediante extraños códigos que explicaremos al hablar de sus habilidades.
4.- Aliados:
El Dr. Esparza ha descrito numerosos casos en los que estos mutantes, gracias a distintos y sofisticados sistemas de comunicación, imperceptibles para el adulto humano, establecen redes de comunicación y encuentran aliados. Entre los aliados más comunes para los Pepimutantes se encuentran otros mutantes o los humanos de la raza Pepinum Parvulo, vulgarmente conocida como El niño pepinero o El niño de Leganés.
5.- Enemigos:
Los enemigos principales de los Pepimutantes son los Troles antiTIC.
El Dr. Esparza ha documentado en su investigación varios incidentes muy violentos que tuvieron lugar en las instalaciones de su laboratorio entre los Pepimutantes y ésta subespecie de humanos. Los Troles antiTIC, que nunca utilizan las nuevas tecnologías, se caracterizan por su conducta previsible, monótona y aburrida. 
6.- Poderes, destrezas y habilidades:
Los Pepimutantes muestran signos de haber desarrollado un sistema de intercomunicación imperceptible para los humanos. El Dr. Esparza lo estudió durante meses y consiguió elaborar la tabla decodificadora que se adjunta a continuación (Tabla 1).
 
Tabla 1
A pesar de su complejo sistema de intercomunicación, sin lugar a dudas, la mayor destreza de estos seres es su dedo pulgar hiperdesarrollado, capaz de rotar 360º. A través de ellos pueden acceder a multitud de información rápidamente, estar en permanente contacto unos con otros o recargar su energía. La rapidez de movimiento de sus dedos es mayor que la del aleteo del colibrí común.
7.- Vulnerabilidades:
Sus habilidades son también sus vulnerabilidades. Los Pepimutantes consumen e intercambian información constantemente, por lo que gastan mucha energía y requieren conectar sus pulgares a aparatos electrónicos varias veces al día para recargarse. Sin la energía necesaria para realizar sus funciones y conectarse a los demás, se vuelven apáticos, aburridos y mueren.
El Dr. Esparza documenta varias casos en los que dosis controladas de su fármaco experimental anti-ABU2MIEN2 evitó el síndrome de disfunción multiorgánica (SDMO) y mantuvo a los ejemplares aburridos de Pepimutante con vida.


domingo, 25 de febrero de 2018

Reto 1. Acercamiento personal a la idea de educación expandida



Una imagen vale más que mil palabras y es por ello que he tomado prestada la imagen conocida  por todos los participantes en este MOOC para describir, con su ayuda, mi idea de lo que es la educación expandida.

La imagen representa una cartera abierta, tan abierta como la mentalidad del profesor, que deja de ser el centro, para dar protagonismo al alumno.

En esa cartera llama la atención una tablet, que nos va a permitir, a través de la conexión a internet, que la educación se produzca en cualquier momento y lugar, dentro y fuera de las paredes del aula.

El uso de las tecnologías de la comunicación y la información favorece además que los estudiantes ajusten el aprendizaje a sus necesidades, fomentando su autonomía y facilitando su rol activo.

¿Qué producto cultural define mi acción docente diaria?

He seleccionado la canción Cantares de Joan Manuel Serrat para definir mi acción docente diaria.

La letra de la canción está compuesta por tres estrofas de Antonio Machado, que pertenecen a la sección «Proverbios y cantares» del poemario Campos de Castilla (1912), seguidas de otras tres escritas por el propio Serrat, en las que incorpora los versos, también de Machado «caminante no hay camino / se hace camino al andar» a manera de intertexto.

He elegido esta canción porque creo que como maestro, para bien y para mal vamos haciendo caminos, en ocasiones sobre la mar, sin perseguir la gloria, simplemente persiguiendo el bienestar y aprendizaje de nuestros alumnos. Para ello intentamos que los alumnos anden el camino, que vayan haciendo camino al andar y miren de vez en cuando atrás, para ver la evolución y el trabajo ya realizado que queda, inevitablemente atrás. 



Referencias:

Este Banco es para tod@s

Nombre del proyecto: Este Banco es para tod@s Lugar: Leganés, Madrid. Web: https://educacionexpandidarubenesparza.blogspot.com.e...